MORINGA: EL ÁRBOL DE LA VIDA
La moringa, también llamada árbol de la vida es una planta medicinal que posee un elevado contenido de vitaminas y minerales como hierro, carotenoides, quercetina, vitamina C, polifenoles, ácido clorogénico, entre otros, que le proporcionan un potente efecto antioxidante y antiinflamatorio. Es utilizada para tratar algunas enfermedades respiratorias, disminuir la ansiedad, en la pérdida de peso e inclusive controlar la glucosa sanguínea en diabéticos. Sin embargo, aún existen pocos estudios en humanos que comprueben todos sus beneficios y que describan las dosis en que debe ingerirse.
Su nombre científico es Moringa oleifera, y su parte más utilizada es la hoja, que es donde se encuentra la mayor concentración de antioxidantes, que pueden ser consumidas ya sea en forma de té, cápsulas o polvo.
- Aumentar la capacidad respiratoria
- Prevenir la diabetes
- Proteger el corazón
- Regular la presión arterial
- Favorecer la pérdida de peso
- Prevenir y combatir la anemia
- Aumentar las defensas del organismo
- Efecto antiinflamatorio y analgésico
- Proteger e hidratar la piel
- Mejorar la salud del sistema digestivo
- Prevenir el cáncer
- Mantener la salud visual
- Disminuir los efectos de la menopausia
PROPIEDADES DE LA MORINGA
Las propiedades de la moringa incluyen acción antioxidante, antiinflamatoria, analgésica, antidiabética, vasodilatador, anticolinérgico, antireumático, antihipertensivo, antiobesidad, antimicrobiano, hepatoprotector y cicatrizante. Muchas de estas propiedades todavía se encuentran en estudio y los resultados no son concluyentes, por ello debe ser utilizada con precaución y preferiblemente bajo acompañamiento médico.
CÓMO TOMAR LA MORINGA
Aunque todavía no existe una dosis científica totalmente comprobada que se deba ingerir de moringa, algunos estudios sugieren que la ingesta sea de hasta 400 mg por día para aportar todos los beneficios mencionados anteriormente, debiendo ser utilizada para complementar el tratamiento médico y no para sustituirlo.
Asimismo, en los casos de diabetes e hipertensión es importante conversar con su médico tratante antes de ingerirla, porque podría ser necesario alterar las dosis de los medicamentos que están siendo utilizados en el tratamiento de estas enfermedades.
Por: Michelle Torrealba
APITERAPIA: UNA ALTERNATIVA NATURAL PARA LA SALUD
La historia humana nos enseña que las abejas han existido desde el principio de los tiempos y han estado relacionadas con el ser humano mediante sus frecuentes picaduras y proporcionando alimento. De acuerdo a la Biblia, Juan el Bautista se alimentaba con leche y MIEL.
En la antigua Egipto, los cadáveres eran embalsamados con productos naturales, entre ellos, era utilizado el propóleo creado por las Abejas. Por su parte, Hipócrates, padre de la medicina, llamo a las abejas «La farmacia del cielo”. Se cuenta que fue picado por un enjambre de abejas provocando que se aliviara de la artritis que lo aquejaba.
La llamada ciencia médica moderna, ha tenido que aceptar las propiedades curativas de los productos de la colmena. Universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas, así como también, prestigiosos centros de investigación, han determinado los magníficos efectos del propóleo, el polen, la miel y la jalea real. A partir de éstas investigaciones, ha renacido una profesión antiquísima que denominamos APITERAPIA ejercida por apicultores así como también por profesionales de la medicina, enfermería, ingeniería, veterinaria, entre otros, que «profundizando en las capacidades curativas de los productos de la colmena» están logrando COMPLEMENTAR la medicina tradicional y llevar alivio a pacientes cuyas enfermedades no habían conseguido resolver.
Las enfermedades de huesos, nervios, músculos, tendones, cartílagos, almohadillas intervertebrales tales como artritis, fibromialgia, lumbalgia, cervicalgia, artrosis, rodillas por citar algunas, TIENEN SU ORIGEN EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO, toda vez que al estar en mal estado, es decir Inmunosuprimido, ATACA a los axones o cubierta de los nervios, ahuecando o destruyendo la mielina, igualmente, afecta los cartílagos de las partes motoras del cuerpo. Al ocurrir este ataque, la salud se va deteriorando y aparecen dolores de todo tipo, incurables para la medicina moderna pero reversible para LAS ABEJAS.
La Apiterapia pues, es la práctica ancestral de usar los productos de la colmena mediante inyecciones subcutáneas en terapias continuas, Inoculando APITOXINA en disolución homeopática. En la Apiterapia se usa propóleo disuelto en miel para combatir el virus Covid 19 en todas sus variantes. Para aliviar la neuralgia, se inyecta el lóbulo del nervio trigémino. Para tratar la lumbalgia, se inyecta en L4/L5 incorporando cola equina. La Apiterapia nos ofrece una valiosa alternativa para conservar nuestra salud teniendo en la abeja nuestro principal aliado.
Prof. Carlos García, Apiterapeuta Venezolano